Redes Sociales y Medios de Comunicación
Modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red. Fondecyt N° 1150545 (2015-2019)
Imaginemos que la forma primera de informarnos son las redes sociales. Cada mañana los ciudadanos revisan la prensa desde Twitter o Facebook y valoran, comentan y comparten informaciones hacia sus círculos sociales. Desde ahí, y a lo largo del día, se generan lecturas y opiniones que se encuentran mediadas ya no sólo por los medios de prensa que aportaron las informaciones, sino también por las interacciones viralizadoras que familiares, amigos o conocidos ejecutan seleccionando, reponiendo y comentando noticias en las redes sociales (RRSS).
Si bien no se puede asumir que ese sea el mecanismo mayoritario de informarse para toda la población, sí existen antecedentes concretos (Newman, 2013) de que en el mundo se construye una tendencia en la que los sujetos menores de 35 años consideran que internet es la mejor forma de acceder a noticias y el grupo sobre esa barrera etaria (mayores de 35 años de edad) tiende preferir informarse más tradicionalmente vía televisión. Además se puede inferir que probablemente, con el paso de las generaciones cada vez más digitalizadas, la frontera de 35 años se irá desplazando.
Chile ha demostrado ser un país que adopta con facilidad las tendencias derivadas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y tanto ComScore (2013) como IAB (2012) señalan que la penetración del social media alcanza aproximadamente al 80%. Estudios recientes de Cárcamo y Sáez (2014) dan cuenta de que las interacciones con medios de prensa en Facebook pueden tener un volumen similar en España que en Chile, con la salvedad de que la población de nuestro país representa aproximadamente un 35% de la de España. Además, Halpern (2014) detectó -en Chile- una interesante tendencia al consumo de informaciones interactuando entre pantallas (por ejemplo, ver TV y utilizar RRSS al mismo tiempo).
Pese a que, evidentemente, Chile no presenta una realidad de cultura digital homogénea y que existen comunidades que aun se encuentran aisladas de las sociedad de la información, está claro que la brecha digital está hoy en los usos más que en los accesos y es por eso que el presente proyecto tiene por objetivo proponer un modelo de análisis basado en minería de datos en redes sociales como diagnóstico de los comportamientos de los usuarios de medios de prensa en la Internet chilena y proyectar usos educativos de esa información.
La propuesta entremezcla estrategias metodológicas basadas en las minería de datos web (Baeza-Yates, 2009), específicamente seguir las interacciones en el social media (Cárcamo y Saez, 2013) y hacer minería de textos de noticias (Sáez, Castillo & Lalmas, 2013). Además contempla experimentos de Interacción Humano-Computador (Herring, 2014) con el apoyo de tecnologías de eyetracking (Cárcamo & Marcos, 2014) y propuestas educomunicativas para el uso de esos datos en contextos escolares y/o juveniles.
Se trata de un proyecto ambicioso tanto en su extensión, como en sus metas académicas y que por las características multidisciplinares del equipo puede aportar perspectivas novedosas en el estudio de la comunicación de masas en Chile. Consideramos que la viabilidad de la propuesta es alta, ya que en los últimos dos años el equipo a desarrollado, a menor escala, algunas investigaciones utilizando minería de datos, análisis de contenidos sobre movilizaciones ciudadanas en RRSS, experimentos de HCI con tecnología de eyetracking y propuestas educativas con web 2.0.
Trabajo Adelantado
- Cárcamo, L.; Marcos, M.; Cladellas, R.; y Tarrida, A. (2015) Press photography for Facebook: Effects of images in three news’ formats. InInformation Research. Vol 20, N°1.
- Arancibia, M.; Cárcamo, L,; Contreras, P.; Scheihing, E.; Troncoso, D.(2014) Re-pensando el uso de las tic en educación: reflexiones didácticas del uso de la web 2.0 en el aula escolar. En Arbor Vol 190, 766:a122.
- Cárcamo, L. & Marcos, MC. (2013 TA) Multimodalidad y Lectura de Medios desde Facebook. X Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Diversidad Cultural, procesos de hibridación y multimodalidad en el discurso 28 al 31 de octubre, Puebla, Mexico.
- Cárcamo, L.; Scheining, E. & Cárdenas, C. (2013 TA). Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen Universidad Austral de Chile.
- Cárcamo, L.; Flores, P. & Ramírez, J. (2014, En Prensa TA). Didactic Innovations through YouTube and Gigapan: Teachers’ Perceptions in Classrooms in Southern Chile. In Creative Education Journal.
- Cárcamo, L, & Marcos, M. (2014 TA). Importancia de la fotografía periodística en Facebook. XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) 2014. Barcelona, España.
- Cárcamo, L, & Sáez, D. (2014 TA). Medios de Comunicación de Masas en Facebook. Comparativa de Chile y España. XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) 2014. Barcelona, España.
- Cárcamo-Ulloa, L., & Saez-Trumper, D. (2013 TA). ¿ Cambian las hegemonías periodísticas en las redes sociales? Prensa chilena en facebook. # revista nhengatu, ISSN 2318-5023, 1(1).
- Cárcamo, L (En arbitraje TA) “Audiencias interactivas: big data de consumos informativos de españoles y chilenos en Facebook”.
- Cárdenas, C. y Cárcamo, L (En arbitraje TA). Estudiantes Informados:gestión contra-informativa de los jóvenes chilenos en Facebook.